Por tanto,
Conscientes que en América Latina, en este momento, aún se mantienen vigentes los
principios ideológicos patriarcales, que derivan en prácticas de desparentalización5, de
alienación parental y padrectomía, hacia padres y madres, plenamente facultados para ejercer
sus derechos y responsabilidades parentales;
Que estas prácticas ancestrales, propician la desafiliación6 un maltrato sistemático hacia niños
(as), que son utilizados por sus padres o madres como intermediarios en el conflicto conyugal.
Que este maltrato parental, de los exconsortes entre sí, hacia la prole, otros familiares, es una
realidad clínica, judicial y psicosocial diaria en las familias en conflicto en América Latina.
7 / 11
Declaración de la Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología sobre la Alienación Parental
Miércoles 05 de Octubre de 2011 15:06
Consideramos de suma importancia exponer nuestra mirada y comprensión respecto del
observado fenómeno del SAP7 y la Padrectomía8 en diversos países de América Latina, razón
por lo cual existe este documento; pues quienes hemos tenido la oportunidad de trabajar con
familias nos hemos encontrado, con bastante frecuencia, tanto en nuestras intervenciones
clínicas de familias en conflicto como a nivel judicial (sobre todo cuando se está dirimiendo el
proceso legal de la custodia de los hijos/as, tras la separación parental), con procesos donde
uno (a veces ambos) de los progenitores utiliza a la descendencia, para hacer prevalecer sus
particulares intereses, sobre los del otro, limitando o anulando los derechos así como el vínculo
emocional paternal de la otra persona con un fin a menudo perverso
9
, poder y desquite; objetivo que tratará de alcanzar con todos los medios a su alcance pues el
fin lo justifica.
Esta violencia parental busca aniquilar no solo el rol paternal; sino además, todo vínculo
emocional entre los hijos (as) y la persona ausente (a menudo el progenitor masculino, pero no
exclusivamente éste), aduciendo como causa los conflictos de la pareja. Se trata en definitiva
de la manipulación antojadiza de los hijos (as) como herramienta de cambio (para el chantaje).
Concurre además la manipulación de la realidad, implantando memorias e instaurando
procesos de enajenación en la consciencia de los hijos (as), tratando de anular su criticidad y
suplantarla por ideas provenientes de los conflictos de pareja y no del subsistema parental,
hablamos entonces del SAP.
El SAP o la Padrectomía no es sólo un problema familiar, clínico o jurídico, constituye una
problemática psicosocial de fondo que impone vulnerabilidad y agresión emocional hacia cada
uno de los progenitores y prioritariamente, hacia los hijos (as), que son utilizados, como objetos
de discordia, un arma contra el ex cónyuge (padre o madre).
CONSIDERAMOS QUE:
Para que el ser humano tenga un sano desarrollo integral, necesita mantener una relación
vincular cercana, libre y espontánea con sus figuras parentales y con toda su familia, siempre y
cuando no exista una razón, realmente válida, para evitar este contacto. A través del tiempo
hemos constatado en nuestro trabajo e investigaciones ejemplos numerosos de crianza
compartida, libre y espontánea, sin judicialización, donde los logros son bastos y
tranquilizadores; tanto para los niños (as), como para ambos progenitores y familiares.
8 / 11
Declaración de la Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología sobre la Alienación Parental
Miércoles 05 de Octubre de 2011 15:06
No podemos permitir -sea quien sea su autor- el desconocimiento de un fenómeno lacerante
para las familias latinoamericanas y su adecuada convivencia.
En América Latina Patricia Arés (Cuba), Nelson Zicavo (Chile) quien habla de Padrectomía
como proceso, sin embargo ha dedicado parte de su obra a este mismo fenómeno del SAP).
Otros autores como Jorge Luis Ferrari y Carlos Díaz Usandivaras (Argentina), María Antonieta
Magallón (México, en su Tesis Doctoral) y David Ramírez (Costa Rica, en su Tesis Doctoral) se
han referido al mismo tema con acierto en sus múltiples publicaciones donde queda claro a
través de sus escritos e investigaciones que el Síndrome de Alienación Parental (SAP) es un
proceso inmerso en el seno de nuestras sociedades.
Las leyes en México, en Argentina, en Uruguay, en Brasil van adelante (algunas tímidamente)
al comprender estos fenómenos y en los otros países, aún duermen el sueño de los olvidados
en los cajones de funcionarios ineptos al servicio de lo políticamente correcto, o simplemente
por la inercia conservadora de una sociedad dividida entre machistas y hembristas con sus
luchas absurdas.
Nuestro compromiso social hace que hoy alcemos la voz por los hijos e hijas que sufren esta
situación y que además, ven hipotecado su futuro por el conflicto entre sus ascendientes y
también, por aquellos papás y mamás que son agredidos, desparentalizados,
padrectomizados, y que injustamente han muerto en vida para sus hijos (as), pues aunque
sigan viviendo, ya no se les permite la convivencia, el mantener un vínculo no sólo necesario,
sino también deseado.
Los hijos (as) de padres separados no son niños (as) de segunda categoría, ni futuros adictos o
desviados como nos lo hicieron creer las vetustas ideas tradicionales. Son chicos inteligentes y
capaces, nos están pidiendo que le demos una familia segura y dos padres comprometidos en
su crecimiento y desarrollo, que dejen de lado los argumentos de pareja para asumir los de
padres, pues es lo que son para toda la vida. Cuando esos niños (as) tengan a su vez
descendencia los harán abuelos a los dos y esos nietos, necesitaran la herencia
histórico-cultural de todos sus familiares, no de algunos nada más.
Nuestra historia latinoamericana está plagada de hechos con separaciones obligadas injustas y
lacerantes. Desde los hijos de migrantes, que dejaban y dejan aquí o allá parte de su familia,
9 / 11
Declaración de la Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología sobre la Alienación Parental
Miércoles 05 de Octubre de 2011 15:06
hasta los hijos de los “desplazados” en Colombia, sin olvidarnos de los hijos de los
desaparecidos en Chile, Argentina y Uruguay (bien lo saben las aguerridas Madres de Plaza de
Mayo). A todo este dolor, ahora le sumamos los padres y madres (separados o divorciados) de
hoy, que no tienen más que sus dos manos y su corazón herido para luchar por el vínculo roto
y que si no actuamos inmediatamente para repararlo, será imposible de revivir.
Mientras existan organizaciones e investigadores latinoamericanos comprometidas con la salud
psicológica de nuestras familias, entonces los padres y madres, sus hijos (as) podrán tener
seguridad de que no están solos, pues la Padrectomía y el SAP son hechos lamentables que
debemos develar con valentía y sin temor. Los hijos (as) de padres y madres separados
esperan que los profesionales no callen.
COMPLETO AQUI
http://www.ofcostarica.com/anasap/index.php?view=article&catid=37%3Aap&id=65%3Adeclaracion-ulapsi&format=pdf&option=com_content&Itemid=61
Conscientes que en América Latina, en este momento, aún se mantienen vigentes los
principios ideológicos patriarcales, que derivan en prácticas de desparentalización5, de
alienación parental y padrectomía, hacia padres y madres, plenamente facultados para ejercer
sus derechos y responsabilidades parentales;
Que estas prácticas ancestrales, propician la desafiliación6 un maltrato sistemático hacia niños
(as), que son utilizados por sus padres o madres como intermediarios en el conflicto conyugal.
Que este maltrato parental, de los exconsortes entre sí, hacia la prole, otros familiares, es una
realidad clínica, judicial y psicosocial diaria en las familias en conflicto en América Latina.
7 / 11
Declaración de la Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología sobre la Alienación Parental
Miércoles 05 de Octubre de 2011 15:06
Consideramos de suma importancia exponer nuestra mirada y comprensión respecto del
observado fenómeno del SAP7 y la Padrectomía8 en diversos países de América Latina, razón
por lo cual existe este documento; pues quienes hemos tenido la oportunidad de trabajar con
familias nos hemos encontrado, con bastante frecuencia, tanto en nuestras intervenciones
clínicas de familias en conflicto como a nivel judicial (sobre todo cuando se está dirimiendo el
proceso legal de la custodia de los hijos/as, tras la separación parental), con procesos donde
uno (a veces ambos) de los progenitores utiliza a la descendencia, para hacer prevalecer sus
particulares intereses, sobre los del otro, limitando o anulando los derechos así como el vínculo
emocional paternal de la otra persona con un fin a menudo perverso
9
, poder y desquite; objetivo que tratará de alcanzar con todos los medios a su alcance pues el
fin lo justifica.
Esta violencia parental busca aniquilar no solo el rol paternal; sino además, todo vínculo
emocional entre los hijos (as) y la persona ausente (a menudo el progenitor masculino, pero no
exclusivamente éste), aduciendo como causa los conflictos de la pareja. Se trata en definitiva
de la manipulación antojadiza de los hijos (as) como herramienta de cambio (para el chantaje).
Concurre además la manipulación de la realidad, implantando memorias e instaurando
procesos de enajenación en la consciencia de los hijos (as), tratando de anular su criticidad y
suplantarla por ideas provenientes de los conflictos de pareja y no del subsistema parental,
hablamos entonces del SAP.
El SAP o la Padrectomía no es sólo un problema familiar, clínico o jurídico, constituye una
problemática psicosocial de fondo que impone vulnerabilidad y agresión emocional hacia cada
uno de los progenitores y prioritariamente, hacia los hijos (as), que son utilizados, como objetos
de discordia, un arma contra el ex cónyuge (padre o madre).
CONSIDERAMOS QUE:
Para que el ser humano tenga un sano desarrollo integral, necesita mantener una relación
vincular cercana, libre y espontánea con sus figuras parentales y con toda su familia, siempre y
cuando no exista una razón, realmente válida, para evitar este contacto. A través del tiempo
hemos constatado en nuestro trabajo e investigaciones ejemplos numerosos de crianza
compartida, libre y espontánea, sin judicialización, donde los logros son bastos y
tranquilizadores; tanto para los niños (as), como para ambos progenitores y familiares.
8 / 11
Declaración de la Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología sobre la Alienación Parental
Miércoles 05 de Octubre de 2011 15:06
No podemos permitir -sea quien sea su autor- el desconocimiento de un fenómeno lacerante
para las familias latinoamericanas y su adecuada convivencia.
En América Latina Patricia Arés (Cuba), Nelson Zicavo (Chile) quien habla de Padrectomía
como proceso, sin embargo ha dedicado parte de su obra a este mismo fenómeno del SAP).
Otros autores como Jorge Luis Ferrari y Carlos Díaz Usandivaras (Argentina), María Antonieta
Magallón (México, en su Tesis Doctoral) y David Ramírez (Costa Rica, en su Tesis Doctoral) se
han referido al mismo tema con acierto en sus múltiples publicaciones donde queda claro a
través de sus escritos e investigaciones que el Síndrome de Alienación Parental (SAP) es un
proceso inmerso en el seno de nuestras sociedades.
Las leyes en México, en Argentina, en Uruguay, en Brasil van adelante (algunas tímidamente)
al comprender estos fenómenos y en los otros países, aún duermen el sueño de los olvidados
en los cajones de funcionarios ineptos al servicio de lo políticamente correcto, o simplemente
por la inercia conservadora de una sociedad dividida entre machistas y hembristas con sus
luchas absurdas.
Nuestro compromiso social hace que hoy alcemos la voz por los hijos e hijas que sufren esta
situación y que además, ven hipotecado su futuro por el conflicto entre sus ascendientes y
también, por aquellos papás y mamás que son agredidos, desparentalizados,
padrectomizados, y que injustamente han muerto en vida para sus hijos (as), pues aunque
sigan viviendo, ya no se les permite la convivencia, el mantener un vínculo no sólo necesario,
sino también deseado.
Los hijos (as) de padres separados no son niños (as) de segunda categoría, ni futuros adictos o
desviados como nos lo hicieron creer las vetustas ideas tradicionales. Son chicos inteligentes y
capaces, nos están pidiendo que le demos una familia segura y dos padres comprometidos en
su crecimiento y desarrollo, que dejen de lado los argumentos de pareja para asumir los de
padres, pues es lo que son para toda la vida. Cuando esos niños (as) tengan a su vez
descendencia los harán abuelos a los dos y esos nietos, necesitaran la herencia
histórico-cultural de todos sus familiares, no de algunos nada más.
Nuestra historia latinoamericana está plagada de hechos con separaciones obligadas injustas y
lacerantes. Desde los hijos de migrantes, que dejaban y dejan aquí o allá parte de su familia,
9 / 11
Declaración de la Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología sobre la Alienación Parental
Miércoles 05 de Octubre de 2011 15:06
hasta los hijos de los “desplazados” en Colombia, sin olvidarnos de los hijos de los
desaparecidos en Chile, Argentina y Uruguay (bien lo saben las aguerridas Madres de Plaza de
Mayo). A todo este dolor, ahora le sumamos los padres y madres (separados o divorciados) de
hoy, que no tienen más que sus dos manos y su corazón herido para luchar por el vínculo roto
y que si no actuamos inmediatamente para repararlo, será imposible de revivir.
Mientras existan organizaciones e investigadores latinoamericanos comprometidas con la salud
psicológica de nuestras familias, entonces los padres y madres, sus hijos (as) podrán tener
seguridad de que no están solos, pues la Padrectomía y el SAP son hechos lamentables que
debemos develar con valentía y sin temor. Los hijos (as) de padres y madres separados
esperan que los profesionales no callen.
COMPLETO AQUI
http://www.ofcostarica.com/anasap/index.php?view=article&catid=37%3Aap&id=65%3Adeclaracion-ulapsi&format=pdf&option=com_content&Itemid=61